JÜRGEN HABERMAS, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS JÓVENES
Javier Brown César
I. INTRODUCCIÓN
La portentosa
obra de Jürgen Habermas, puede referirse a un tema central: averiguar hasta qué
punto es aceptable apropiarse de la tradición de la Modernidad y proseguirla
críticamente. Esta tradición tiene su momento de inflexión en la filosofía
crítica de Kant. Ya Kant había apuntado, en la Crítica de la razón pura, que: “Todo interés de mi razón (lo mismo
especulativo que práctico) está contenido en estas tres preguntas: 1a. ¿Qué
puedo saber? 2a. ¿Qué debo hacer? 3a. ¿Qué me es permitido esperar?”. (Canon de
la razón pura. Segunda sección). Posteriormente, en la Antropología desde el punto de vista pragmático, Kant considerará
que estas preguntas se pueden reducir a una fundamental: ¿Qué es el hombre?
La filosofía
crítica de Kant marca el inicio de una tradición del pensamiento que no da nada
por hecho y que en todo momento se pregunta por las condiciones de posibilidad
de la experiencia y de la acción moral. En su famoso escrito de 1874 ¿Qué es la ilustración? Kant bosquejó el
ideal de un proyecto cuyo núcleo es la emancipación de la razón: “La ilustración es la liberación del hombre
de su culpable incapacidad. La incapacitad significa la imposibilidad de
servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable
porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor
para servirse por sí mismo de ella sin la tutela del otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he
aquí el lema de la ilustración.
La vena
crítica que se desata a raíz de la filosofía kantiana llega al día de hoy a la
denuncia de las condiciones que esclavizan al ser humano a los imperativos de
sistemas que son indiferentes al sufrimiento humano, al que incluso le dan la
espalda. La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se desvió en varias
direcciones no concordantes que le hicieron perder su unidad de propósito
original; fuertemente inspirada por las ideas sobre la cosificación de Luckacs.
Adorno llevó la crítica al ámbito de una teoría estética de dudosas
aplicaciones, mientras que Erich Fromm radicalizaba el contenido Freudiano de
la teoría y Herbert Marcuse denunciaba las sociedades contemporáneas a la luz
del “Malestar en la cultura” debido la represión de los impulsos eróticos en
aras de la civilización.
Visto en
perspectiva, el proyecto de Habermas inicia con los trabajos pioneros de Adorno
y Horkheimer, pero pronto se da una separación tanto del marxismo dogmático como
de las ideas fundacionales de la Escuela. Esta vía independiente del
pensamiento puede incluso constatarse desde el primer trabajo sobre la esfera
pública, su evolución y decadencia. Esta obra refleja ya algunos de los temas
del pensamiento habermasiano, como el papel de los medios masivos bajo el
modelo del Estado social, el papel de la sociedad civil y el papel de la razón
en sociedades donde ésta se ve limitada en su potencial crítico. Ya desde esta
obra Habermas manifiesta la preocupación
fundamental porque la razón pueda discurrir libremente y sin distorsiones.
El documento completo puede consultarse en: https://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/downloads/2013/07/496.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario