jueves, 15 de agosto de 2013

Jürgen Habermas, la sociedad civil y el movimiento social de los jóvenes: fragmento de la introducción



JÜRGEN HABERMAS, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS JÓVENES
Javier Brown César

I. INTRODUCCIÓN

La portentosa obra de Jürgen Habermas, puede referirse a un tema central: averiguar hasta qué punto es aceptable apropiarse de la tradición de la Modernidad y proseguirla críticamente. Esta tradición tiene su momento de inflexión en la filosofía crítica de Kant. Ya Kant había apuntado, en la Crítica de la razón pura, que: “Todo interés de mi razón (lo mismo especulativo que práctico) está contenido en estas tres preguntas: 1a. ¿Qué puedo saber? 2a. ¿Qué debo hacer? 3a. ¿Qué me es permitido esperar?”. (Canon de la razón pura. Segunda sección). Posteriormente, en la Antropología desde el punto de vista pragmático, Kant considerará que estas preguntas se pueden reducir a una fundamental: ¿Qué es el hombre?

La filosofía crítica de Kant marca el inicio de una tradición del pensamiento que no da nada por hecho y que en todo momento se pregunta por las condiciones de posibilidad de la experiencia y de la acción moral. En su famoso escrito de 1874 ¿Qué es la ilustración? Kant bosquejó el ideal de un proyecto cuyo núcleo es la emancipación de la razón: “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacitad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela del otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.

La vena crítica que se desata a raíz de la filosofía kantiana llega al día de hoy a la denuncia de las condiciones que esclavizan al ser humano a los imperativos de sistemas que son indiferentes al sufrimiento humano, al que incluso le dan la espalda. La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt se desvió en varias direcciones no concordantes que le hicieron perder su unidad de propósito original; fuertemente inspirada por las ideas sobre la cosificación de Luckacs. Adorno llevó la crítica al ámbito de una teoría estética de dudosas aplicaciones, mientras que Erich Fromm radicalizaba el contenido Freudiano de la teoría y Herbert Marcuse denunciaba las sociedades contemporáneas a la luz del “Malestar en la cultura” debido la represión de los impulsos eróticos en aras de la civilización.

Visto en perspectiva, el proyecto de Habermas inicia con los trabajos pioneros de Adorno y Horkheimer, pero pronto se da una separación tanto del marxismo dogmático como de las ideas fundacionales de la Escuela. Esta vía independiente del pensamiento puede incluso constatarse desde el primer trabajo sobre la esfera pública, su evolución y decadencia. Esta obra refleja ya algunos de los temas del pensamiento habermasiano, como el papel de los medios masivos bajo el modelo del Estado social, el papel de la sociedad civil y el papel de la razón en sociedades donde ésta se ve limitada en su potencial crítico. Ya desde esta obra  Habermas manifiesta la preocupación fundamental porque la razón pueda discurrir libremente y sin distorsiones.

El documento completo puede consultarse en: https://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/downloads/2013/07/496.pdf


sábado, 3 de agosto de 2013

Soneto: a la filosofía

SONETO A LA FILOSOFÍA
Por Javier Brown César 
Mujer esquiva que me evade enigmática
De origen remoto y sin duda divino
Asombrándose siempre: ese es su destino
De muy ilustre cuna y vena presocrática
 
Buscas lo que te pone en eterno camino
Añoras una sabiduría rara y emblemática
Te inspiras siempre en la divisa socrática
Y así marchas incansable: ese es tu sino
 
Rogando me compartes tus reflexiones raras
Me postro ante ti en el altar de la amada
Filosofía que desprecia las cosas vanas
 
En ti todo es claro a pesar de tu enredada
Forma de plantear algunas cosas extrañas
Al final me dices: sólo sé que no se nada
 
Noviembre 2, 2005

Poema


Escucha la voz que al viento hiere

puñal agresivo que mata al olvido

savia primera que corre en mil ríos

para apaciguarse toda en un frágil estío

 

Pasión prisionera que sufre incesante

la espera incierta que hosca te evade

y que llora, gime y añora al ausente

odiando la vida, amando la muerte

 

Escucha la voz que de mi alma sale

es un grito apagado que implora presencias

escucha este ruego maduro y grave

puede ser que mañana conmigo se muera

 

13-XI-92

Poema: Olas


Olas

Por Javier Brown César

Todas las olas son mundos

que en la mar se reflejan

y cantan sus cantos mudos

y con su canto se alejan

 

Todas las olas tïenen

algo de ausencia y de olvido

cierto sufrir misterioso

cierto misterio perdido

 

Todas las olas müeren

cuando la mar se apacigua

mi pasión como ellas perece

si se vuelve esperanza perdida

 

10-XI-92

Poema: Espejo


ESPEJO

Por Javier Brown César 

Y vimos los cuerpos desnudos

brillando al son del espejo

que pintó las caderas y muslos

y del amor su reflejo

 

El espejo joven nos deja

la imagen de cuerpos alegres

el sonido de voces perplejas

la brillantez de las formas primeras

 

El espejo viejo nos deja

la imagen de cuerpos callados

el sonido de voces añejas

la opacidad de las formas viejas

 

22-VIII-92

Poema: Lluvia


LLUVIA

Por Javier Brown César 

Llueve afuera

en la impenetrable noche

sólo un ruido se oye:

el caer del agua constante

el trueno que corta el silencio

del agua el caer en el patio

Resplandece el rayo feroz

continúa el caer de la lluvia

solo estoy y sólo escucho

el mensaje que el líquido hilvana

en la noche tan negra, en la noche

en la noche de mi angustia callada

 

20-VIII-92

Poema: Lunas


LUNAS

 Por Javier Brown César

A dónde tus lunas vagan

bajo el sol y el rocío

a dónde van tan calladas

como ángeles o suspiros

 

¿Dónde pedir se mecen?

o reposar reservadas aguardan?

el cielo ambarino las cuida

el sol saliente las ama

 

En la noche calmada y triste

vagan solas, melosas, seguras

buscanco los ojos que sueñan

y los cánticos que arrullan

 

Tus lunas vagan intensas

como lágrimas en zafiros

buscando las horas tïernas

y a las aves y a los niños

 

Adoro tus lunas ingenuas

y tus ojos y tus risas

huelo tu perfume de rosa

y mi alma se imagina:

 

Vivir en la mar encantada

donde nadan y se admiran

luminosos infantes alegres

que bailan en corro y meditan

 

Señor contigo en la patria

donde nadie dice mía

donde todos seamos un alma

donde cada noche es de día

 

Más el sueño ha de ser realidad

yo vuelvo a mi vida de asceta

vivir sin tí es mi verdad

y morir siendo solo poeta

 

19-VIII-92

Poema: Lirio encarnado


LIRIO ENCARNADO

 Por Javier Brown césar

Cuando las manos ausentes

toquen los lirios de seda

nacerán momentos candentes

vivirán pasiones eternas

en una hoja de lirio encarnado

 

Como una flor de intenso misterio

en tu entrepierna tierna habitando

dando al sitio su lujo más bello

vive por siempre el lirio encantado

 

Cobijado por el arco sediento

que adora las caricias sedosas

de mis manos -artífices finos-

que provocan orgías sudorosas

y noches de intensos delirios

 

Me doy pleno en gozosos momentos

al oírte jadeante y armoniosa

sintiendo tus febriles movimientos

bajo este cielo, como una mariposa

 

17-VIII-92/29-XII-97

Haikus varios

 
 
 
HAIKUS

Por Javier Brown César
 
La mar calmada
reflejos plateados
-luna viajera-
27-VII-92
 
Del estanque impasible
cae la gota:
murmurio
 
25-V-92
 
Noche:
dulce luna
silencio oscuro
¡paz sagrada!
 
21-IX-92
 
Levanta el vuelo
la paloma
-aurora glacial-
 
11-I-98
 
Como el cielo en otoño
te vestiste de negro
con tu velo mortuorio
 
11-I-98